Esta es una consulta que nos ha llegado en varias oportunidades a nuestro staff de ventas, y ante de responderla consideramos pertinente definir:
¿A qué llamamos cubrir?
Para ello, comenzaremos desde el inicio la raíz de la palabra cubrir o su significado etimológico, el cual, según la web, reza así:
“Viene del latín «cooperīre» compuesto por el prefijo «con» de «cum» agregación y «operīre» que significa ocultar.”
La RAE define cubrir cómo:
-
Ocultar y tapar algo con otra cosa. U. t. c. prnl.
-
Rellenar una cavidad, nivelándola.
-
Depositar o extender algo sobre la superficie de otra cosa. U. t. c. prnl.
Nosotros en Pewen Pisos vamos a definir cubrir como la acción de rellenar un espacio para proteger y/o cerrar esa estructura que conforma parte de una edificación, como por ejemplo una pared.
En tal sentido, si vos estás buscando algo para proteger y/o cerrar esa cavidad, pues, podemos mencionarte una variedad de posibilidades que existen en el mercado que van desde el conocido drywall o Durlock hasta el concreto.
¿Cuál es el mejor material para cubrir una pared?
Para responder esta pregunta tendríamos que conocer en qué zona te encontrás y qué necesidades tenés; sin embargo, a continuación te traemos algunas opciones que son las más utilizadas a nivel mundial:
Revoque grueso un clásico para cubrir paredes:
Esto es conocido como la unión de cemento y arena. Este material es usado tanto en interiores como exteriores.
Este material sirve para cubrir paredes y darle resistencia a la humedad, además proporciona una buena base para acabados.
Algunos de sus contras son que tienen un tiempo largo para secarse, y si no ha sido dosificado correctamente, puede agrietarse.
Revoque fino o estuco de cal/yeso:
Este material para cubrir paredes es ideal para hacerlo en paredes interiores. Es muy fácil de trabajar, tiene un acabado estético alisado prolijo y es compatible con la pintura y cualquier otro tipo de revestimiento.
Es importante señalar que es muy usado en la creación de viviendas sostenibles.
Uno de sus grandes talones de Aquiles es que no es resistente a la humedad, ni a los impactos, en especial si es realizado con cal. De allí, la importancia de darle una protección al final de ser usado.
Yeso proyectado o manual, otra opción para cubrir una pared:
Este material también es muy usado para cubrir las paredes en interiores.
Su aplicación es muy rápida, deja la superficie lisa y es un excelente aislante acústico.
No es recomendado para zonas húmedas y tiene una mayor fragilidad estructural.
Morteros premezclados con aditivos ecológicos:
Estos pueden ser usados para cubrir paredes en interiores y exteriores. En algunos casos, puede componer elementos como fibras vegetales o cenizas volcánicas.
Tienen una muy buena adherencia, tienen una rápida aplicación, tienen una reducción de residuos, de errores y tienen una formulación optimizada.
Dentro de sus contras está que pueden ser más costosos que una mezcla tradicional y que depende de los fabricantes locales.
Paneles de cemento (cement board):
Este material tiene como beneficios que podés utilizarlo en interiores y exteriores, son altamente resistentes a la humedad y al moho, soportan cualquier tipo de impacto y el peso.
Dentro de sus contra encontrás que son más pesados que el drywall, son más costosos y requieren para su colocación herramientas específicas.
Placas de yeso (drywall o durlock):
Esto sirve para cubrir paredes en el interior. Son fáciles de montar, livianas, tienen una colocación limpia.
No son resistentes a la humedad o al fuego a menos que hayan sido tratadas previamente, y requieren una estructura metálica que la sostenga.
Si quieres saber más sobre este tipo de cubrimiento podés ingresar acá.
Enlucido de cal hidráulica:
A diferencia de los otros tipos de cubrimientos que contienen cal, este se puede utilizar en interiores y exteriores, y se lleva muy bien en los climas húmedos.
Además, es antibacteriano, ayuda a regular la humedad y tiene un bajo impacto ambiental.
Sin embargo, dentro de sus aspectos en contra tenés que su proceso de colocación es más lento, necesitas conocer las técnicas y no es estructural, en tal sentido, tiene menos resistencia mecánica, si lo comparamos con el cemento, por ejemplo.
Espumas expansivas (PU):
Es para ser usado preferiblemente en interiores. Sirve muy bien, para rellenar huecos, es un excelente aislante térmico y acústico. Te puede brindar una disminución en el gasto energético.
Los puntos en contra de este cubrimiento son que requieren protección UV, es difícil de remover o lijar, no es decorativo, ni es sustituto de revoques.
Como ves, existe una variedad bastante amplia de materiales que puedes utilizar para cubrir una pared.
Es importante resaltar que si la pared presentaba algún tipo de problema, este se haya resuelto por completo antes de realizar el cubrimiento.
Si deseas conocer nuestras opciones para revestir esa pared una vez realizado el cubrimiento, podés verlas acá o contactarnos para conocer qué necesidad tenés y así poder ayudarte.