Ver más

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
product

El sonido, un lenguaje que está abrazando la arquitectura y el diseño

Empecemos por hablar de la acústica arquitectónica para luego pasar a cómo esta puede ser aplicada por los diferentes tipos de espacio y qué herramientas hay hoy que colaboran con este lenguaje que genera el sonido en la arquitectura y el diseño.

La acústica arquitectónica, ¿de qué va?

Este estudio habla de cómo se comporta el sonido en varios espacios, y cómo el diseño y la arquitectura pueden sacarle provecho a este comportamiento.

¿Qué elementos observan para hacer esto?

  • Absorción: Es la conversión de la energía sonora en calor
  • Reflexión: Es el rebote del sonido en las superficies
  • Transmisión: Es el viaje del sonido a través de las barreras
  • Difusión: Es la dispersión de las ondas sonoras.

¿Cómo puede ser aplicado en cada espacio el lenguaje del sonido?

Por ejemplo, un lugar clásico donde vemos cómo ha sido aplicado en la arquitectura y el diseño, el sonido es en una sala de conciertos, en un teatro, etc.

Porque estos espacios requieren un entendimiento lo más preciso posible del lenguaje del sonido,en especial de la reflexión y la difusión de este.

Es por ello, muy común utilizar elementos como maderas naturales duras en pisos o revestimientos de pared.

También, el empleo de paneles esculpidos como revestimientos de pared.

Todo esto para que la música sea el lenguaje que envuelva el espacio.

Otro lugar donde suele ser utilizado son en las salas de reuniones, café, oficinas de trabajo abierto, donde se busca que el sonido funcione como un lenguaje que envuelve con sutileza y elegancia para que las voces en las conversaciones no atormenten, sino que inviten a seguir comunicándonos.

¿Qué parámetros se suele usar para poder entender y sacarle provecho en nuestros espacios al uso del sonido?

Algunos de los parámetros más relevantes para entender cómo el sonido va a abrazar algún tipo de espacio, son:

1.      Tiempo de reverberación

Esta es la cantidad de tiempo que es necesario para que un sonido desaparezca. Se habla que eso ocurre cuando llega a 60 decibeles, una vez que este ha terminado de ser emitido ese sonido.

Este fenómeno ocurre cuando las ondas sonoras rebotan en las superficies del espacio.

Ahora, en la arquitectura y el diseño, se utiliza para predecir cómo será el comportamiento del sonido en cada espacio. Por ello, la selección de los materiales y la geometría empleada no es algo que ocurre al azar.

Es importante conocer qué uso tendrá cada espacio para así optimizar esta proyección, porque si, por ejemplo, será utilizado como una sala de conciertos, seguramente se querrá un mayor nivel de reverberación para darle plenitud, calidez y texturas al sonido.

En cambio, si es un café donde lo que más escucharemos son voces o sonidos del barista, quizás requiera una reverberación más baja para que sea posible estar cómodamente charlando en el lugar sin términos aturdidos.

El sonido y los materiales ¿Por qué es tan importante que se lleven bien?

Porque tal y como explicábamos anteriormente, todo depende del uso que queramos darle al espacio.

La madera es amiga del sonido, es una relación donde ambos se ayudan mutuamente.

El concreto liso, si estamos construyendo una casa, va a necesitar combinarse con otros elementos que aporten mayor absorción del sonido, porque él solo puede absorber el 2%, y el resto se refleja.

Los paneles acústicos, paneles de madera, e inclusive la fibra de vidrio envuelta en tela y montada sobre marcos de madera con espacios de aire detrás, pueden llegar a absorber el 75% del sonido que la toca.

Esto demuestra que no es casualidad el uso de los elementos naturales y sintéticos hoy. Y ese comportamiento va afectando a la estructura en general y a cada pieza que la conforma, es decir, sucede que la toca individual y colectivamente.

Nosotros en Pewen Pisos y Revestimientos contamos con pisos de madera prefinished, flotantes y paneles de madera para revestimientos que pueden colaborar muy bien con el sonido.

¿Qué tecnología es más usada para entender el lenguaje del sonido y usarlo a nuestro favor en los espacios?

Existen varios software y sistemas, entre algunos de ellos están:

El sistema de percepción: te permite tener una idea de cómo cambia la percepción del sonido según la geometría del lugar.

El sistema de difracción: te permite jugar el paso de las ondas sonoras a través de esquinas, agujeros, columnas, y, en fin, entre diversas geometrías.

Programas como RAVEN, que te van a permitir auralizar la propagación del sonido en entornos complejos, incluyendo efectos importantes como difusión, aislamiento de sala y difracción sonora.

La auralización: otro elemento fundamental si queremos amigarnos del sonido

Para quien no lo conoce, la auralización es la capacidad de recrear un sonido para que suene, tal y como, sería en un espacio físico determinado, antes de que este espacio esté construido.

De esta manera, pueden tener una idea más realista de cómo se va a comportar el sonido.

Suele combinarse técnica como grabaciones en un espacio sin ecos, simulaciones de cómo el sonido se distorsiona al entrar a la cabeza, entre otros.

La arquitectura, el diseño y el sonido cada vez están creando un lenguaje más unificado, evolucionando.

Ya el sonido no es un aspecto técnico más a tener en cuenta, si no es parte fundamental del diseño como la luz y el aire.

El sonido es un lenguaje que envuelve nuestra cotidianidad; en tal sentido, tiene una importancia relevante.

Integrarlo con intención desde que se gesta un proyecto arquitectónico como un diseño, es parte de un movimiento que está creciendo cada vez más rápido y que nos invita a tener una experiencia multisensorial, nutriendo la experiencia humana.